Para no dejar de leer


¿ Qué es la música ?



   Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus características esenciales o aquello que le da sentido?
      El término música tiene su origen del latín “musica” que a su vez deriva del término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.
     Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta organización de los sonidos y silencios. La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de generar música.
      Lo que hace un músico, ya sea profesional, aficionado o hasta improvisado, es tratar de generar alguna sensación en el oyente. La creación musical estimula la percepción del ser humano y puede desde entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de información.
     Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se transmite en el aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es, ni más ni menos, que un sonido. Cuando no hay sonido, nos encontramos con el silencio (que, a diferencia de lo que uno podría pensar, nunca puede ser absoluto debido a la existencia de la atmósfera).
La música, en definitiva, consiste en combinar sonidos y silencios. Los sonidos, a su vez, pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables variaciones de duración, intensidad, altura o timbre.
    La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de intentar imitar los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de armonía en la música de la prehistoria.
     Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido de la música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos que pueden tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna otra cosa puede hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y presenta para nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de comprender pero al que llegamos una y otra vez de forma irremisible.

Tomado de: https://definicion.de/musica/



Mucho más que un arte



     La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia es una de ellas. Consiste en una aplicación científica del sonido, la música y el baile a través de un tratamiento que intenta integrar lo cognitivo, lo emocional y lo motriz, que libera los malos sentimientos y permite encontrarse con la energía propia de cada ser, ayudando a mejora la comunicación, la expresión individual y la integración social.
     La musicoterapia se utiliza en caso de enfermedad o disfuncionalidad física o social, para que un individuo se rehabilite y reeduque emocional, intelectual y motrizmente.
     La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.


Tomado de: https://definicion.de/musica/



Música con acción terapéutica:


No dejen de leer:    La Musicoterapia. Una Estrategia Pedagógica
por María Antonieta Elvira Valdés.



¿ Que es la Música Coral ?


     La música coral es una música cantada por un grupo de personas que actúan (cantan) como una unidad. Generalmente el término música coral señala que hay dos o más cantantes por cada voz, mientras que el término canción se usa para la música vocal con un solo cantante por cada parte. El coro es un ejercicio colectivo que históricamente nace en el momento en el que un grupo de personas se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellas mismos o por la personalidad de un director.
     “Coro” proviene del griego “ronda”.
     La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:

   A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB. En algunos casos la encontramos a seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.



Historia de la música coral


     Desde un principio no se le llamaba coro, si no solo era simplemente un grupo de personas que se reunían a cantar, al principio fue la voz humana imitando a la naturaleza, después a medida que el hombre evoluciona y se desarrolla, también en los aspectos musicales como la de ser el instrumento musical humano, que es la voz.

     El coro va tomando forma y auge en Grecia que es donde nacieron varias de las artes.  Los coros eran utilizados para adorar a sus deidades (dioses).

También en otras culturas como la Indú se utiliza el canto, esta era una manera de adorar al dios Bahaman que era su deidad superior, también se contaban historias, por medio del canto como ser la creación del mundo.

   En el antiguo Egipto la música era considerada como la jerarquía inmediata al Faraón y los principales músicos de la orquesta del palacio real, pero en primer lugar el cantante principal era considerado con rango de parientes de Rey.

   En Mesopotamia la música estaba íntimamente asociada con ritos de adoración a los astros y dioses, el dios Ea protector de la música representado por el sonido de un gran tambor y no solo adoraban con intervención de la música, si no que los relacionaban con ella directamente, consideraban que algunos dioses eran músicos según muestran escultores y relieves.

   En la antigua China a la música la relacionaban, con el orden del universo y podía afectar la armonía del mundo, se le atribuía a los sonidos poderes mágicos, esta música era capaz de afectar la vida humana positiva o negativamente.

  En casi todas estas civilizaciones solo permitían cantar a los hombres, pero a diferencia de Mesopotomia se organizaban coros de mujeres, los cuales al momento que ellas recibían a los hombres, cuando llegaban victoriosos de la guerra entonaban, un canto de albanza " Coro de Mujeres" al estilo (Antifonal).

  El coro surgió en la antigua Grecia como expresión musical y teatral colectiva, el coro siguió existiendo en Roma, donde consta su presencia en actos musicales de circo Flavio, en la época del emperador Claudio. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos o de hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en el teatro.

   En el Antiguo Testamento está documentada la existencia de coros organizados en Israel. Eran coros escolásticos con acompañamiento instrumental cuyo repertorio se transmitía de generación en generación. Los coros estaban compuestos únicamente por varones adultos aunque se permitía añadir niños.

  Ligado en la Edad Media a las funciones litúrgicas, el coro fue adquiriendo mayor importancia gracias a la polifonía en los dos siglos que precedieron al renacimiento.En la  Edad Media se forman coros en las iglesias y monasterios para acompañar a la liturgia, normalmente integrados solo por hombres (monasterios masculinos y catedrales) o solo mujeres (monasterios femeninos). En la liturgia habitual respondía y cantaba todo el pueblo conjuntamente (hombres y mujeres). Es también la Edad Media la que inventa una notación musical que llega hasta nuestros días y que nos permite construir el repertorio coral.

   A principios del siglo X, en el periodo conocido como Ars antiqua, aparece la polifonía que permite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).

  En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros, constituyendo las voces agudas de las obras polifónicas.

  En el siglo XVI aumenta el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor y bassus).

   En los siglos XVII y XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguen aumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son nombradas con los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número de partes vocales reales. Es la época de las grandes obras corales de Händel, Bach, Vivaldi, Haydn y Mozart.

  En el siglo XIX, durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con la megalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes y el fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y formación de los individuos.


   El siglo XX continúa con el fenómeno de socialización.



Día Internacional del Canto Coral


    Hace más de veinte años, en la Asamblea General de la FIMC (Federación Internacional de Música Coral) realizada en Helsinki en 1990, Alberto Grau propuso la creación de un día internacional dedicado al canto coral. Su voluntad, compartida por todos en la FIMC, era utilizar la capacidad de la música coral para transmitir —más que una perfección formal— los valores de la paz, la solidaridad y la comprensión dentro y fuera del coro, sea cual fuere la música interpretada y celebrarlos en un acontecimiento de proyección mundial.
    Desde entonces, sobre el segundo domingo de diciembre, la FIMC invita cada año a todos los coros del mundo para crear un acontecimiento que celebra el canto coral como portador de valores positivos en toda sociedad y cultura.

Proclama

¡Cantad, coros del mundo!
Que vuestra voz llueva manantiales
Donde arden las hogueras
Que vuestro canto ponga rosas
Donde hay campos de batalla.
Abrid surcos y sembrad amor
Para que recolectéis frutos de esperanza.
Cantad a la libertad donde reine el despotismo,
Cantad a la igualdad donde anide la pobreza,
Cantad al amor donde prevalezca el odio.
Que vuestros cantos orienten al mundo
Para que la paz sustituya a la guerra,
Para que todos respeten la tierra,
Para que no existan diferencias de razas y de color,
Para que todos seamos hermanos y hermanas,

Para que este planeta se alegre con nuestras voces.



No hay comentarios:

Publicar un comentario